¿En qué modo estás habitualmente?

¿En el modo SER o en el modo HACER?

Vamos a ir despacio…

Primero te voy a decir que ambos modos son necesarios. El problema empieza cuando usamos uno de los modos casi exclusivamente. Y esto nos pasa normalmente con el modo HACER.

Y después voy a contestar a tu pregunta, que no me has planteado todavía, pero que sé que quieres hacérmela.

¿Y qué es esto del modo SER y del modo HACER?

Ahora mismo intento resolver tu duda…

Modo HACER y modo SER ¿Qué son?

El modo HACER es una forma de funcionar que tiene tu mente y que está enfocada a conseguir unos objetivos, en la que revisas el pasado y el futuro y en la que el presente tiene poca importancia. Este modo es el que nos define habitualmente.

Tu mente (la mía también, la de todos) tiene tendencia a estar divagando constantemente, con un agotador diálogo interno, en la que analiza las diferencias entre como son las cosas y como te gustaría que fuesen, y que va constantemente al pasado y al futuro.

En el modo HACER acostumbramos a ver a la persona por lo que hace y no por lo que es.

Confundimos el SER con el HACER. Soy médico, soy arquitecto, soy… Lo oímos a menudo. Y quien habla de esta manera lo que tendría que decir (y sentir) es: hago de médico, hago de arquitecto, ya que lo que está definiendo son una serie de conductas que caracterizan a una profesión (o a una afición, o una actividad…). Y no tiene nada que ver con lo que SON como seres humanos.

En el modo SER, no buscas conseguir ningún objetivo concreto, no hay nada especial que quieras hacer ni donde quieras ir. Solo te importa lo que está sucediendo en ese mismo momento… Y eso resulta muy liberador. Se produce una aceptación de la experiencia. La observas en el presente sin juzgarla y aceptando las cosas como son.

El estar en este modo puede resultarte, al principio, incómodo. Porque te ves a ti misma, sin adornos, sin etiquetas, sin los disfraces que te proporciona el modo HACER. Y, a veces, esto atemoriza porque puedes no gustarte y confrontarte para ponerte en el camino del cambio (¿te suena esta frase tan utilizada últimamente “salir de la zona de confort”? Pues eso…)

¿Seres o hacedores humanos?

Tessa Whatt, en su libro “Mindfulness, una guía práctica” (Watt, 2013) nos dice que somos seres humanos, pero que nos hemos olvidado del SER. Nos hemos convertido en hacedores humanos y estamos atrapados en un círculo vicioso que consiste en hacer cosas constantemente, a actuar, a pensar en objetivos y en mantenernos atareados.

Cuando hacemos una pausa, aunque sea solo un momento, nos asustamos y nos sentimos poco naturales. La actividad y el ajetreo se han convertido en nuestra manera de ser por defecto.

No quiero generalizar y no sé si es tu caso, pero quiero que me contestes, o mejor, que te contestes, a dos preguntas:

  • Si estas unos minutos sin hacer nada ¿Aparece en ti un sentimiento de culpa que te recuerda TODO lo que tienes pendiente de hacer, TODO lo que los demás esperan de ti que hagas?
  • ¿Eres de las que marcan en tu agenda, en tu calendario, periodos de tiempo en los que indicas “NO HACER NADA”?

Si a la primera pregunta has contestado que sí y a la segunda has contestado que no, ¡bienvenida!, formas parte de las personas normales. Y en este caso la normalidad aparece porque es lo que hacen la mayoría de los seres (¿hacedores?) humanos actualmente, no porque sea lo que consideramos que ha de ser.

Andar con el piloto automático puesto

Si te prestas un mínimo de atención, quizás observes que gran parte de tu vida la vives en piloto automático, sin ser consciente ni estando realmente presente.

En el modo HACER eres más vulnerable a las situaciones, ya que no eres consciente de tus sentimientos y de tus emociones, por lo que actúas condicionada por unas estructuras mentales, por unas creencias, que en su momento podían ser funcionales, pero que, quizás ahora, ya no lo son.

“Suspender deliberadamente toda actividad externa y sentarte o abrirte, quizás por primera vez, a la quietud interior, sin más intención que permanecer presente al despliegue de tu vida, suele ser una oportunidad extraordinaria”.

Jon Kabat-Zinn

Algunas reflexiones

Vamos a reflexionar sobre algunas cosas, si lo deseas:

  • Epicteto (filósofo griego del siglo I D.C.) ya decía que lo que te afecta no es lo que te sucede, sino la interpretación que haces de aquello que te sucede.
  • Un exceso de pasado (de pensar demasiado en el pasado) te puede llevar a la depresión.
  • Un exceso de futuro (de pensar demasiado en el futuro) te puede llevar a la ansiedad.
  • Intentas evitar las experiencias que valoras como desagradables, cuando realmente son consustanciales al hecho de vivir. En lugar de dedicar energía a esa evitación (que habitualmente no sirve para nada) puedes acoger las experiencias con curiosidad y sin juzgarlas. Las experiencias son las que son. Deja que sean y obsérvalas.
  • Deseas que las cosas sean de una determinada manera, lo que provoca que raramente se cumplan tus expectativas.

En el modo HACER te centras en el pensamiento (la interpretación) más que en la experiencia, vives mucho en el pasado y en el futuro, y muy poco en el presente. Juzgas constantemente las experiencias y las clasificas como buenas o malas, agradables o desagradables, y deseas muy a menudo que las cosas sean diferentes a lo que realmente son.

En el modo SER se produce una aceptación de la experiencia, la observas sin juzgarla y aceptas las cosas tal como son.

Busca un equilibrio

Decía al principio que aquello disfuncional es que te sitúes en los extremos y olvides alguno de los dos modos.

Eres agente activa en tu vida, lo que implica que tienes objetivos, por lo que no puedes dejar de estar en el modo HACER. No obstante, a menudo, es posible que te olvides de situarte en el modo SER.

El reto que tienes delante es buscar un equilibrio en el que situarte en el modo SER te ayude a conseguir tus objetivos, que estarán mucho más alineados con tus valores, con quien realmente eres, ya que te vas a conocer mucho mejor.

¿Y cómo puedo ponerme en modo SER?

El modo SER es intencional. Tienes que entrenarte, sobre todo al principio, para estar más tiempo en este modo.

Este entrenamiento lo podrás realizar con la práctica de la meditación y de mindfulness.

Si es de tu interés, puedes leer nuestro post “tres maneras de incorporar el mindfulness en tu vida“.

“La meditación es diferente de cualquier otra actividad humana. Aunque requiere mucho trabajo y energía de un determinado tipo, lo cierto es que no tiene tanto que ver con el hacer o no hacer. Su único objetivo consiste en ser nosotros mismos”.

Jon Kabat-Zinn

De momento te voy a proponer un pequeño experimento, que he tomado prestado del libro de Ronald D. Siegel “La solución mindfulness” (Siegel, 2011).

Cierra tus ojos un instante y deja de pensar. Observa si puedes impedir que se formen palabras o imágenes dentro de tu cabeza.

¿Qué ha ocurrido? La mayor parte de la gente dicen que no pueden dejar de tener pensamientos más de dos segundos seguidos.

Ahora escribe algunos de esos pensamientos que han venido a tu mente.

Te recomiendo que cojas un cuaderno y lo reserves para ir haciendo estos ejercicios que te iremos proponiendo en el blog y anotar estas nuevas experiencias.

Quizás con esto ya empieces a vivir un poco más en modo SER e inicies un interesante proceso de cambio.

¡¡Hasta muy pronto!!


Referencias

Kabat-Zinn, J. (2012). Jon Kabat-Zinn Mindfulness para principiantes.

Kabat-Zinn, J., González Sanvisens, Laura., & González Raga, David. (2020). Vivir con plenitud las crisis: cómo utilizar la sabiduría del cuerpo y de la mente para afrontar el estrés, el dolor y la enfermedad. Kairós.

Martín Asuero, A. M. (2008). Con Rumbo Propio: Disfruta de La Vida Sin Estrés (15a.). Plataforma Editorial.

Siegel, R. D. (2011). La solución mindfulness: prácticas cotidianas para problemas cotidianos. Desclée de Brouwer.

Watt, T. (2013). Mindfulness – Guía práctica. La Butxaca.

2
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x

Recibe el pdf con el temario del curso de Mindfulness Transformacional

Dime donde quieres que te enviemos tu regalo

cerrar

Recibe el pdf con el temario del curso de Psico conciencia Transformacional

Si, también tenemos las famosas galletas, pero son saludables. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad